Didáctica en el colegio
DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA EN EL COLEGIO
Al estar en el
grado undécimo en el Colegio San Pedro Claver, catalogan a los estudiantes
según lo que quieren estudiar en “Énfasis”, siendo ingenierías, salud o artes y
humanidades. En este periodo de tiempo, el estudiante empieza a hacer su
proceso de asimilación sobre su futuro y a consolidar su pensamiento para
después tomar sus decisiones.
Formando parte del
énfasis de artes y humanidades, este periodo de tiempo fue bastante
satisfactorio para mí y generó un impacto positivo, ya que por primera vez
sentía que estaba viendo temas que realmente me gustaban, más allá del
aprendizaje establecido.
El ambiente era
muy diferente al rutinario en las aulas de clase; al conformar un salón con
ciertas personas afines a un mismo perfil se siente inmediatamente el cambio,
así mismo en cuanto al espacio en el que llevábamos a cabo las actividades,
siendo un espacio amplio con proyector de video beam, cosa que muy poco se
utilizaba en ese entonces en el aula de clase convencional. Así, nos enseñaron
un poco de historia del arte, de fotografía, de producción audiovisual, de
obras de arte a nivel mundial, vimos videos y fotografías, realizamos
ejercicios de exploración fotográfica y un poco de realización también.
De esta experiencia
surge mi idea para la didáctica de enseñanza en el colegio, donde mi intención
principal es la de trabajar una temática de la que todos hacemos uso de forma
constante y natural en el día a día: La Fotografía. La finalidad es brindarle
al estudiante ciertas experiencias teórico/prácticas con la finalidad de que
evolucione y pueda desenvolverse de mejor manera al contar con el dominio de
ciertas herramientas.
- - -
- - - - - - - -
Título: ENSEÑANZA BÁSICA DE
FOTOGRAFÍA
Tema: La imagen como manera de representar la visión de cada estudiante
sobre el mundo
Público
Objetivo: Estudiantes de bachillerato – Colegio
privado
Edades: Desde Octavo a Undécimo grado (13 a 16 años aprox.)
Contexto: Ciudad de Bucaramanga, Santander. Estrato social alto
Objetivos:
+Generar procesos de planeación, desarrollo, creación y realización
fotográfica, los cuales a la final darán por resultado un producto que
represente la realidad del estudiante
+Estimular la creación de criterios visuales que le permitan al
estudiante aprender a diferenciar e identificar las propiedades y
características de su entorno
+Encauzar fundamentos y conocimientos básicos que conlleven a
desarrollar una visión personal que desemboque en una colectividad visual en
donde la comunidad de los estudiantes se vea representada
+Potencializar el contacto del estudiante con su entorno y su
cultura, llevándolo a crear imágenes con sentido que comuniquen y transmitan su
sentir
+Enseñarle al estudiante herramientas básicas de fotografía que
promuevan la actividad artística y generen competencias desde este campo
Contenido y
Descripción de la didáctica:
La fotografía
funciona como una herramienta fundamental en la comunicación y la expresividad
de las personas y, así mismo, en la manera como interactúan con el otro y con
su entorno en el día a día. También, la tecnología es la herramienta de mayor
uso e influencia en las personas de todas las edades, desde niños hasta
ancianos hacen uso de redes sociales,
whatsapp, instagram, snapchat, facebook, las selfies y las fotografías de
registro diario, todo esto contribuye a la proyección de la imagen de cada
quien, siendo el reflejo visual de un imaginario.
La intención con
esta didáctica es hacer una reflexión en los niños como constructores de
imagenes, donde se busca que ellos analicen su entorno con una mirada estética
y crítica, donde la fotografía sea valorada más allá de las fotografías que
toman con su celular y envían a sus contactos o publican en sus redes sociales.
Se busca que la fotografía se entienda como un lenguaje expresivo y de
potencialización del entorno, más allá de una sencilla foto que esa foto sea
pensada, pasando por un proceso de creación y desarrollo, desde parámetros
técnicos llevados a la práctica con la intención puntual de generar fotografías
artísticas que reflejen la forma como el niño vive e interpreta su entorno y su
contexto.
Justificación:
Tomar una
fotografía es algo que toda persona hace y, a nivel masivo, hoy en día tiene un
peso más de documentación del día a día que desde el ámbito artístico. Los
niños y niñas todo el tiempo están en contacto directo con la tecnología y
alimentándose de todo lo que ven a su alrededor. Es usual ver a niños y niñas
con smartphones sumidos en su virtualidad, dejando de lado la belleza que está ahí
mismo frente a sus ojos. Con esta dinámica se busca generar un cambio en la
cotidianidad del estudiante, donde se pretende que se tome el tiempo de
observar y analizar lo que lo rodea y, por medio de la enseñanza de
herramientas básicas, estimularlo a experimentar con su entorno, a cambiarlo, construyendo
una nueva lectura del mismo que lo lleve a interactuar con el mismo de una
forma diferente.
Competencias a
abarcar:
1. Competencia interpretativa:
+ Reconocer la fotografía como el principio y la base para la imagen en movimiento
+ Conocer la historia de la cámara fotográfica e identificar sus partes
+ Reconocer la fotografía como un elemento importante en la historia de la comunicación y la información
+ Identificar los diferentes tipos de fotografía y su uso
+ Reconocer los aspectos básicos de la fotografía, como: planos, composición, luz, enfoque, volumen y textura en ejercicios prácticos y comparativos
+ Sensibilizar a los alumnos ante las demandas profesionales de este campo de acción
+ Potencializar la capacidad de observación, análisis y representación de la imagen
+ Estimular la actitud crítica de los alumnos y potenciar el contacto
con el entorno cultural
1.
Competencia interpretativa:
a. Reconocer la fotografía como
el principio y la base para la imagen en movimiento
b. Conocer la historia de la
cámara fotográfica, e identificar sus partes
c. Reconocer la fotografía como
un elemento importante en la historia de la comunicación y la información
d. Identifica los diferentes
tipos de fotografía y su uso (Publicitaria, documental, artística, moda)
e. Reconocer los aspectos básicos
de la fotografía, como: planos, composición, luz, enfoque, volumen y textura en
ejercicios prácticos y comparativos
f. Sensibilizar a los alumnos ante las demandas profesionales
de este sector de servicios
g. Potenciar la capacidad
de observación, análisis y representación
h. Estimular la actitud
crítica de los alumnos y potenciar el contacto con el entorno cultural
2.
Competencia creativa:
a.
Aplica los conceptos básicos
al tomar una fotografía
b.
Elegir objetos del entorno
para componer una imagen
c.
Reconocer diferentes tipos de
composición al ver una fotografía
d.
Analizar imágenes según los
conocimientos proporcionados en la didáctica
Metodología:
Para llevar a cabo
la realización de esta dinámica teórica/práctica , es fundamental el uso de la
tecnología. Los estudiantes deben contar con las capacidades económicas para
cubrir el alquiler o la adquisición de ciertos requerimientos como: Cámara
fotográfica, computador con software para edición, lentes, baterías, trípode,
memorias, luces y proyector de video.
Desarrollo de la
dinámica por medio del establecimiento de Temas y la realización de Ejercicios Prácticos
de los temas:
Tema 1: Historia de la
fotografía:
● ¿Qué es? ¿Dónde nació?, ¿Cómo funciona? “La fotografía depende de la intención”
●
¿Cómo se inventó la cámara?
¿Dónde fue inventada?
●
Tipos de cámara – Tipos de
lentes
●
Partes de la cámara ¿cómo
funcionan?
●
Ejercicio Práctico 1:
Conocimiento e interacción con equipos fotográficos, teoría y práctica,
ejercicio de manejo y manipulación, pruebas, primeros acercamientos a la
fotografía, conocimiento de lentes, manejo y asimilación de las diferencias
entre lentes, conocimiento y manejo con trípode, partes y funcionamiento.
Salidas de campo y experimentación.
+ Ejercicio de toma de fotografías
iniciales
Tema 2: Conceptos básicos
(Técnica)
● “Todo está relacionado con la luz”
● Velocidad - Movimiento
● Diafragma – Profundidad de campo
● ISO (Sensibilidad de película)
● Exposímetro
● Temperatura del color (Balance de blancos)
● Sobre-exposición y Sub-exposición
● Ejercicio Práctico 2: Aplicación de variables para la captura de
una fotografía.
+Velocidad:
Control del paso de la luz. Ejercicios con mayor y menor velocidad, mayor y
menor entrada de luz. Toma de fotografías en exterior, luz natural, variación
en la velocidad, estudiantes en movimiento, captura del movimiento.
+Diafragma:
Palabra clave= Profundidad de campo . A menor F mayor apertura, más luz y visceversa. La
profundidad de campo se altera en cuanto a la relación de los objetos – Toma de
fotografías con Enfoque y desenfoque, diversidad en profundidad de campo.
Ejercicio con objetos.
+Iso:
Toma de fotografías con mayor y menor Iso. Sensibilidad de la luz. En
condiciones deficientes de luz se puede sacar una buena foto pero la calidad es
baja. Ejercicios de variación de Iso.
Tema 3: Planimetría
●
Tipos de plano
●
Simbología aplicada a la
planimetría
●
Ejercicio Práctico 3:
Fotografías con aplicación de los tipos de planos aprendidos.
Tema 4: Composición
●
¿Qué es la composición?
●
Leyes de la composición (Ley
de tercios, perspectiva, punto de vista, punto de fuga, profundidad,
diagonales)
●
Teoría del color
●
Equilibrio
●
Ejercicio Práctico 4: El
estudiante construye una idea que surge de una reflexión de su entorno y
propone una composición a realizar posteriormente, elección de materiales,
leyes de composición, teoría del color y equilibrio. Justificación de lo
seleccionado y relación con los conceptos enseñados. Planeación, producción y
posterior exposición del desarrollo y producto del ejercicio.
Tema 5: Luz
●
La luz en la fotografía
●
Tipos de luz - Cualidades de
la luz (Luz dura, difusa, cálida, suave)
●
Referentes visuales
(Aplicación de la luz en la fotografía)
●
Ejercicio Práctico 5:
Fotografías experimentales con luz natural, contraluz, fotografías en espacio controlado
con manejo lumínico, ejercicio de captura de sombras, movimientos corporales y
barridos, ejercicios de light painting.
Tema 6: Ritmo
●
¿Qué es el ritmo? ¿Cómo se
compone?
●
Tipos de ritmo
Tema 7: Volumen
●
¿Qué es el volumen? ¿Cómo se
compone?
Producto final:
Hacer una exposición de las fotografías capturadas y del proceso de aprendizaje realizado con los estudiantes.
Producto final:
Hacer una exposición de las fotografías capturadas y del proceso de aprendizaje realizado con los estudiantes.
Comentarios
Publicar un comentario